Presentado: Read the new report on ocean and human health Arrow Presentado: Los países firman una declaración conjunta sobre los océanos y la acción climática Arrow
ensayo experto
Equidad: garantizar que todos puedan beneficiarse del turismo costero y marino

¿Qué ha sido efectivo para aumentar los beneficios que fluyen hacia las comunidades locales, reducir los impactos del turismo costero y marino en las comunidades locales y evitar desigualdades cada vez mayores?

Prof. Amran Hamzah
Prof. Amran Hamzah
Profesor de Planificación Turística y Vicepresidente Regional de la CMAP de la UICN para el Sudeste Asiático

La equidad en el turismo debe incluir el reconocimiento y la celebración de la diversidad al tiempo que garantiza la inclusión a través de la distribución de beneficios. En el turismo costero y marino, la equidad debe buscar la equidad en el acceso, uso y distribución de los beneficios del desarrollo turístico en un entorno frágil. Este ensayo se centrará en ejemplos del sudeste asiático para ilustrar los problemas de equidad en el turismo costero y marino, y las lecciones que se pueden aprender en la búsqueda de soluciones. En este sentido, debe subrayarse que la dinámica de poder dentro del contexto más amplio de la economía política y la ecología del turismo costero y marino tiene una fuerte influencia en la equidad.

Evolución del turismo costero y marino en el sudeste asiático y el papel de las comunidades locales

Desde la década de 1970 hasta la de 1980, las publicaciones académicas relacionadas con el impacto del turismo en las comunidades costeras e insulares del sudeste asiático señalaron implícitamente la injusticia social al revelar que estas comunidades fueron desplazadas o marginadas por el desarrollo turístico.[1]. En la década de 1990, los resultados de la investigación comenzaron a reconocer un espíritu empresarial emergente entre estas comunidades, que ya no se consideraban espectadores pasivos, sino que se habían convertido en operadores turísticos a pequeña escala que disfrutaban de una porción relativamente pequeña del pastel del turismo.[2]. Los estudiosos del turismo en la década de 2000 comenzaron a aplicar teorías y conceptos relevantes para investigar las actitudes de las comunidades locales hacia el turismo y su nivel de apoyo para su desarrollo. Entre las teorías populares que se aplicaron para investigar la percepción de los residentes se encuentra la teoría del intercambio social (SET), que básicamente postula que el nivel de apoyo (y participación) de las personas dependerá de los posibles beneficios económicos, sociales, políticos y culturales de este "intercambio".[3].

Si bien SET desacredita en parte la afirmación anterior de que las comunidades costeras e insulares eran simplemente espectadores marginados, la investigación de la década de 1980 asociada con la geografía del turismo costero e insular en el sudeste asiático no solo reconoció una respuesta local activa sino que también exploró las características comerciales del espíritu empresarial local. Esta investigación reveló una forma de dualismo que había evolucionado desde la década de 1970, en la que la industria del turismo formal coexistía con el sector del turismo informal, pero sin que ambos estuvieran conectados en términos de negocio o segmento de mercado.[4]. El sector formal se caracterizó por hoteles y resorts, restaurantes, centros comerciales, puntos de venta de deportes marinos, autobuses turísticos, etc., mientras que el sector informal comprendía chalets, puestos de comida, mercados, tiendas de buceo y transporte local como tuk tuk En algunos destinos, el sector formal encabezó el desarrollo del turismo costero e insular, introduciendo cadenas hoteleras internacionales atraídas por generosas exenciones fiscales y otros incentivos gubernamentales. El escenario opuesto ocurrió en islas remotas descubiertas por los llamados vagabundos, lo que condujo al crecimiento orgánico del sector informal. A pesar de su falta de educación formal y capacidad local, las comunidades costeras e insulares comenzaron a ofrecer alojamiento e instalaciones básicas, como cabañas con estructura en A, chalets y puestos de comida para satisfacer las necesidades de los excursionistas a lo largo de los senderos para mochileros en Asia y América Latina.[5].

Sin embargo, desde la década de 1990, el cambio en la motivación y el comportamiento de los turistas ha desencadenado una convergencia entre el sector formal y el sector informal, por lo que los turistas que se alojan en los centros turísticos formales ya no dudan en comprar comida callejera, utilizar los medios de transporte público locales e incluso gastar unos minutos. noches en una casa de familia local. En Ciudad Ho Chi Minh, Vietnam, por ejemplo, los mochileros que habían reservado excursiones de un día con agentes independientes terminaron compartiendo el mismo autobús turístico que los turistas de paquetes de los hoteles formales para visitar y experimentar las mismas atracciones en el delta del Mekong.[6]. Por lo tanto, ya no podemos decir que las comunidades costeras y marinas están siendo desplazadas o marginadas por el desarrollo turístico, pero lograr la equidad en términos de creación y distribución de riqueza sigue siendo un desafío. Específicamente, el desafío radica en escalar el sector del turismo informal para que la participación de la comunidad local (y los migrantes de las zonas rurales) no se limite a vender baratijas, convertirse en niños de la playa o ser explotados como trabajadores en el barrio rojo.

Otra dimensión importante de la equidad que no ha recibido suficiente atención es la amenaza que representa para la equidad del agua el turismo insular insostenible. Esto es evidente en la isla turística de renombre mundial de Bali, donde el 85 por ciento de la propiedad turística está en manos de no balineses y el turismo utiliza el 65 por ciento del escaso suministro de agua de la isla.[7]. Los inversionistas externos, con el fuerte apoyo del gobierno, habían monopolizado el uso del agua, abrumando el sistema de agua tradicional y democrático (Subak). Esto a su vez resultó en el uso excesivo de agua subterránea, la intrusión de agua salada, el deterioro de la calidad del agua y conflictos por los recursos hídricos, especialmente en relación con las necesidades de agua para la agricultura. Una de las principales preocupaciones es la invasión de villas turísticas propiedad de no balineses, una manifestación del desmantelamiento gradual del sistema democrático de toma de decisiones y gestión adaptativa practicado tradicionalmente desde el siglo IX en Bali.[8].

Vías para mejorar el espíritu empresarial local

Esencialmente, hay dos formas de mejorar el espíritu empresarial local en el turismo costero e insular para lograr la equidad. El primero es mejorar el acceso a las instalaciones de microcrédito para ayudar a los operadores que han estado operando con éxito microempresas pero que se ven limitados para expandirse y ascender en la cadena de valor debido a su falta de capital. En la década de 1970, en las islas turísticas de Malasia, los operadores de turismo a pequeña escala lograron construir chozas y chalés básicos con estructura en A sin ninguna ayuda del gobierno. Para promover el turismo a pequeña escala, en la década de 1990 el gobierno de Malasia introdujo facilidades de microcrédito para este fin, como el Fondo Especial de Turismo (STF) y el Fondo de Infraestructura Turística (TIF). El éxito de los operadores de pequeña escala en la obtención de estos préstamos fue bajo por varias razones: la falta de garantías, propiedad múltiple de la propiedad; la falta de preparación de un plan de negocios convincente; y la obligación de cumplir con las condiciones del banco de desembolso que son más adecuadas para empresas con un período de retorno de la inversión inferior a los 10 años típicos para una empresa turística[9].

En consecuencia, muchos operadores de pequeña escala exitosos en las islas turísticas de Malasia encontraron estancadas sus trayectorias profesionales y comerciales, lo que a su vez obstaculizó su capacidad para mantener edificios, mejorar los sistemas de tratamiento de aguas residuales, utilizar la tecnología de la información y las comunicaciones y probar iniciativas ecológicas. En este sentido, la dinámica de poder del desarrollo del turismo costero y marino todavía está en manos de terceros con sus modelos comerciales más competitivos y fuertes vínculos con el turismo convencional. Superar este impedimento requerirá un enfoque innovador, como la creación de una unidad de asesoramiento móvil para brindar asesoramiento técnico y financiero, incluida la asistencia en la preparación de planes comerciales. Dado que los operadores de pequeña escala, especialmente en las islas, no están familiarizados con las condiciones y el proceso de solicitud de STF y TIF, la unidad de asesoría móvil debe llegar a los operadores con un buen historial y ayudarlos a ascender en la cadena de valor. en un entorno empresarial cada vez más competitivo.

La segunda forma de mejorar el espíritu empresarial local es a través del desarrollo de capacidades, lo que incluye empoderar a la comunidad local en la toma de decisiones. Por lo general, esto implicaría la transformación de una estructura de gestión o gobernanza de arriba hacia abajo en una gestión colaborativa que garantice que los líderes de la comunidad local (incluidas las mujeres, los jóvenes y los grupos desfavorecidos) estén representados formalmente. Con este fin, es imperativa la incorporación de leyes tradicionales o nativas en la estructura de gobierno formal. Por ejemplo, si bien la declaración oficial del Parque Tun Mustapha en Sabah, Malasia, en 2016 aumentó significativamente el porcentaje de áreas marinas protegidas en el estado, lograr la equidad social sigue siendo un desafío dada la presencia de 80 000 habitantes (muchos de ellos viviendo en la pobreza, incluidos nómadas marinos) pertenecientes a diversas etnias en esta área marina protegida de casi 900.000 hectáreas[10]. En Bali, manteniendo el tradicional y democrático Subak o la red de templos de agua es fundamental para proteger el acceso al agua de la comunidad local, especialmente las mujeres que necesitan agua para la preparación de alimentos y otros fines domésticos[11]. El hecho de que el Subak ha sido invadida cada vez más por 'villas' de propiedad externa (un nombre inapropiado, ya que una 'villa' puede tener más de 200 habitaciones en Bali) es un motivo de gran preocupación. Se necesita un enfoque basado en los derechos para resucitar el sistema de templos de agua indígenas[12].

Garantizar la equidad en el turismo costero y marino requiere que la estructura de gobernanza adopte un modelo de gestión colaborativo para facilitar un proceso de toma de decisiones justo, participativo e inclusivo. Además, deben incorporarse enfoques basados en los derechos para incluir los procesos democráticos tradicionales cada vez más amenazados por las dinámicas de poder y la influencia de inversores externos en la economía política. También es crucial garantizar que las políticas afirmativas y la facilitación de negocios se transmitan al nivel del destino, empoderando a los destinatarios objetivo y aumentando no solo el tamaño del pastel del turismo, sino también la participación que disfrutan los diversos sectores de la comunidad local, al tiempo que aumenta su conciencia y compromiso con la gestión ambiental.

—–

[1] E. Cohen, "Paraísos marginales: turismo de bungalows en las islas del sur de Tailandia" Anales de Investigación Turística 9, núm. 2 (1982): 189–228; K. Din, “Impactos sociales y culturales del turismo”, Anales de Investigación Turística 15, núm. 4 (1988): 563–66; B pájaro, Langkawi—De Mahsuri a Mahathir: ¿Turismo para quién? (Kuala Lumpur: Insan, 1989).

[2] A. Hamzah, “La evolución del turismo a pequeña escala en Malasia: problemas, oportunidades e implicaciones para la sostenibilidad”, en Turismo y Sostenibilidad: Principios para la Práctica, editado por MJ Stabler, 199–217 (Nueva York: CAB International, 1997).

[3] J. Ap, “Percepción de los residentes sobre los impactos del turismo”, Anales de Investigación Turística 19, núm. 2 (1992): 665–90; R. Nunkoo, "Hacia un uso más integral de la teoría del intercambio social para estudiar las actitudes de los residentes hacia el turismo", Procedia Economía y Finanzas 39 (2016): 588–96.

[4] Cohen, “Paraísos marginales”.

[5] MP Hampton y A. Hamzah, "Cambio, elección y comercialización: rutas para mochileros en el sudeste asiático" Crecimiento y Cambio 47, núm. 4 (2016): 556–71.

[6] Ministerio de Turismo (Malasia), Estudio sobre el potencial y la contribución del turismo para mochileros a la industria turística de Malasia, 2008.

[7] S. Cole, “Una ecología política de la equidad del agua y el turismo: un estudio de caso de Bali”, Anales de Investigación Turística 19, núm. 2 (abril de 2012): 1221–41.

[8] JS Lansing, "'Templos de agua' balineses y la gestión del riego", antropólogo estadounidense 89, núm. 2 (1987): 326–41; C. Baldwin, director,  Esteban Lansing, Perfect Order: Mil años en Bali, Whole Earth Films, 2006.

[9] Ministerio de Turismo, Arte y Cultura (Malasia), Política Nacional de Turismo, 2020-2030 (2020).

[10] Junta de Síndicos de Sabah Parks, Parque Tun Mustafá, 2022, https://www.sabahparks.org.my/tun-mustapha-park.

[11] Cole, “Una ecología política de la equidad del agua y el turismo”.

[12] Cole, “Una ecología política de la equidad del agua y el turismo”.

 

Close
back to top