Presentado: Read the new report on ocean and human health Arrow Presentado: Los países firman una declaración conjunta sobre los océanos y la acción climática Arrow
ensayo experto
Reconstruir mejor: un catalizador para el cambio

¿Por qué la pandemia mundial ofrece una oportunidad de transformación sin precedentes para el turismo costero y marino? ¿Cuáles son las oportunidades más prometedoras y cuáles son los desafíos que deben superarse para aprovechar estas oportunidades?

Simon Milne
simon milne
Director, Instituto de Investigación de Turismo de Nueva Zelanda, Universidad Tecnológica de Auckland

El COVID-19 devastó el turismo internacional en 2020, y los impactos de la pandemia aún se sienten con fuerza en 2022. Las llegadas de turistas internacionales cayeron un 73 % en 2020, y el impacto directo del turismo en el producto interno bruto mundial se redujo en US$2 billones[1]. Estas cifras globales enmascaran la amplia gama de políticas y resultados relacionados que se han desarrollado a escala nacional, con algunas fronteras reabriendo rápidamente a los turistas internacionales, mientras que otras permanecen cerradas. La pandemia ha puesto en una cruda perspectiva la importancia del turismo como contribuyente directo e indirecto a los medios de subsistencia de los hogares y el bienestar de las comunidades en todo el mundo.

Independientemente de la duración de los cierres de fronteras o los impactos nacionales y regionales de la pandemia, hemos sido testigos de un aumento mundial del interés en evaluar cómo el turismo puede contribuir de manera más positiva a los ecosistemas y las comunidades en las que opera. Debemos ir más allá de la fijación en el número de visitantes y las estadísticas económicas y profundizar en los impactos de la 'reconstrucción' del turismo en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. La pandemia ha proporcionado un catalizador para que las naciones "reimaginen" el turismo para que sea más sostenible, con un enfoque en contribuir positivamente al bienestar de los residentes y los ecosistemas locales.[2]. La naturaleza sin precedentes del cierre de las fronteras internacionales inducido por la pandemia brindó un vívido recordatorio no solo de los excesos asociados con el exceso de turismo, sino también del "espacio de respiro" para que ocurra un verdadero reinicio del turismo.

A medida que comenzamos a ajustarnos y adaptarnos a vivir con COVID-19, ciertamente tenemos la oportunidad de 'reconstruir mejor' y priorizar una recuperación azul que se combina con formas sostenibles de turismo costero y marino.[3]. La demanda de visitantes de vacaciones basadas en la naturaleza en entornos marinos y costeros crecía rápidamente antes de la COVID-19 y se proyectaba que continuaría esa trayectoria[4]. Si bien este crecimiento se vio interrumpido por la pandemia, no hay duda de que estos destinos y actividades han conservado su atractivo distintivo para los visitantes. De hecho, este atractivo solo ha aumentado a medida que los bloqueos prolongados inducidos por la pandemia han reforzado el valor de experiencias más significativas con la naturaleza. Al mismo tiempo, las preocupaciones de salud sobre las actividades abarrotadas en espacios interiores harán que las actividades y experiencias al aire libre bien gestionadas sean más populares que nunca.[5].

Una recuperación azul prioriza la naturaleza y apoya la conservación. Las comunidades también tienen la oportunidad de pasar de ser vistas simplemente como partes interesadas en la actividad turística a ser accionistas clave de los beneficios que se generan.[6]. El desarrollo del turismo marino y costero que se vincule con la economía azul apoya directamente las prioridades del gobierno para un 'reinicio' de la industria del turismo que restaura y fortalece el capital natural y apoya destinos prósperos y sostenibles. El turismo marino y costero bien administrado crea un incentivo económico vital para mejorar la gestión de los océanos y puede respaldar una economía azul que genera beneficios locales. El caso del ecoturismo de tiburones en México, por ejemplo, muestra el potencial de esta actividad para generar empleos e ingresos significativos, pero también refuerza el papel fundamental que deben desempeñar la educación, la conservación y el flujo de beneficios para las comunidades locales si se quieren obtener resultados de desarrollo verdaderamente sostenibles. a lograr[7].

La pausa provocada por la pandemia en los flujos de visitantes internacionales también brindó a las empresas del sector del turismo marino la oportunidad de reevaluar sus prácticas. Para los operadores afortunados con los recursos, ha habido una oportunidad de invertir para reducir su huella de carbono, fortalecer los vínculos con las economías circundantes y mejorar el apoyo tanto al medio ambiente marino como a las comunidades cercanas. En algunos casos, las actividades de turismo marino extractivo pueden incluso cambiar hacia experiencias de visitantes más sostenibles, incluida la observación de mamíferos marinos.[8]. En Auckland, Nueva Zelanda, por ejemplo, varios operadores de pesca chárter tradicional están buscando "restablecer" sus ofertas tradicionales proporcionando ecoturismo marino y experiencias centradas en la cultura.

Si bien la desaceleración del turismo brindó oportunidades para restablecer la política y las prácticas comerciales del turismo marino, es necesario superar una serie de desafíos si queremos evitar repetir los errores del pasado. El desafío abordado con mayor frecuencia para la gestión de ecosistemas marinos relacionados con el turismo es el conflicto entre los diversos grupos de interés involucrados.[9]. Estos grupos incluyen visitantes, comunidades anfitrionas, la industria del turismo y, por supuesto, la flora y la fauna que componen las atracciones marinas. Las consecuencias de una participación limitada o mal gestionada entre las partes interesadas en la gestión de los ecosistemas pueden incluir la explotación social, el desempoderamiento y la degradación ambiental.[10]. En tales casos, los intereses de actores más poderosos inciden sobre los derechos y/o el bienestar de otros elementos del ecosistema; es fundamental que cualquier reinicio del turismo busque adoptar marcos que puedan reducir tales desequilibrios. Al reequilibrar el turismo con un enfoque en el bienestar de la comunidad y la gestión sostenible de los recursos naturales, es posible mitigar y quizás superar las tensiones que a menudo surgen del uso conflictivo de los recursos costeros y marinos.

Otro desafío radica en el hecho mismo de que el turismo se ha enfrentado a una crisis existencial. El impacto económico en las empresas y los destinos sigue siendo una preocupación primordial para la mayoría de los propietarios e inversores, lo que tiende a reducir su enfoque en el contexto ambiental más amplio. Es probable que los operadores que luchan por sobrevivir tengan un apetito limitado por enfoques nuevos y potencialmente costosos para mejorar la sostenibilidad de sus modelos comerciales. Los argumentos a favor del turismo marino ambiental y culturalmente sostenible deben ser convincentes; es vital que los formuladores de políticas continúen reforzando la amenaza primordial que representa el cambio climático global y los costos reales de la degradación ambiental y cultural local. Incluso puede ser necesario, en algunos casos, que el gobierno brinde apoyo a las operaciones comerciales para adoptar los principios básicos de una recuperación azul.

Para transformar verdaderamente el turismo marino y avanzar hacia una economía azul, necesitamos modelos inclusivos y marcos de políticas que creen y mantengan vínculos productivos entre el sector y otros usuarios del océano.[11]. Con este fin, varias iniciativas nacionales y globales están proporcionando investigación, monitoreo y mapeo para respaldar el cambio hacia una economía azul y resaltar el papel del turismo dentro de ella. Por ejemplo, PROBLUE Océanos Saludables, Economías Saludables, Comunidades Saludables es una iniciativa de múltiples donantes dirigida por el Banco Mundial que tiene como objetivo desarrollar recursos marinos y costeros saludables en una economía azul. La investigación relacionada con el turismo marino se centra en evaluar el impacto de las áreas marinas protegidas en las economías regionales. Seas Oceans and Public Health in Europe (SOPHIE), un programa de investigación paneuropeo que analiza los vínculos entre los entornos marinos y el bienestar humano, presenta el proyecto de ciencia ciudadana 'Blue Effect', cuyo objetivo es comprender cómo la participación en actividades de ecoturismo marino afecta el bienestar de los participantes.

El turismo marino debe posicionar sus intereses en relación con los objetivos y metas de los gobiernos, otras industrias (como la pesca comercial y la acuicultura) y, lo que es más importante, las comunidades que tradicionalmente han utilizado los recursos marinos. Es particularmente vital comprometerse con las comunidades indígenas y aprender de ellas, para quienes los recursos marinos están profundamente vinculados a las dimensiones culturales y espirituales, no simplemente a la esfera económica.[12]. Una recuperación azul ofrece oportunidades importantes para que las comunidades indígenas desarrollen experiencias de visitantes que adopten el uso sostenible de los recursos naturales, al mismo tiempo que brinda la oportunidad de compartir conocimientos ecológicos tradicionales y crear una comprensión más profunda de la cultura y el lugar. Por ejemplo, la empresa Dreamtime Dive and Snorkel organiza recorridos marítimos de un día de duración guiados por indígenas a Sea Country (la Gran Barrera de Coral), lo que brinda una experiencia cultural en el arrecife. El negocio es propiedad y está operado por Experience Co. Ltd. en cooperación con los pueblos Gimuy Walubara Yidinji, Gunggandji, Mandingalbay y Yirrganydji, los propietarios tradicionales de Sea Country. Los guías indígenas comunican de manera accesible la investigación científica que están realizando los biólogos marinos, mientras que al mismo tiempo comparten su propio conocimiento profundo del arrecife y resaltan el valor del ecosistema para su gente.

A medida que la gestión del turismo marino se comprometa con los objetivos de sostenibilidad y resiliencia, y se base en conocimientos basados en los ecosistemas, surgirán desafíos adicionales. El deseo de crecimiento económico y desarrollo debe verse junto con el bienestar ecológico y social. Estas tensiones apuntan a la necesidad de desarrollar marcos de planificación y participación que faciliten la negociación social de la gestión de los ecosistemas. También existe una necesidad apremiante de fortalecer nuestra comprensión de cómo integramos la vida silvestre y otras partes interesadas no humanas en las decisiones de gestión.[13]. Es imperativo que la comprensión del turismo marino se base en investigaciones que traten a los humanos como copartícipes en los ecosistemas que tienen la misma posición (en lugar de privilegiados) que los participantes no humanos. La falta de reconocimiento de los no humanos, o un fuerte enfoque en los impactos de una sola especie, simplemente oscurecerá las complejas interacciones ecológicas que componen los ecosistemas saludables y resistentes.[14].

Es esencial que se adopte una visión disciplinaria holística para comprender la dinámica y los desafíos que enfrenta el turismo marino.[15]. Necesitamos medir y comprender los impactos de nuevas maneras, para desarrollar indicadores que realmente puedan decirnos qué tan bien estamos logrando los objetivos establecidos en nuestros esfuerzos para 'reestablecer' el turismo y 'reconstruir mejor'. Estos conocimientos deben incorporarse luego a los marcos de planificación tanto para el sector turístico como para los entornos marinos en los que opera, de lo contrario, corremos el riesgo real de simplemente 'verter vino viejo en botellas nuevas'.

—–

[1] Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas, “La contribución económica del turismo y el impacto del COVID-19”, noviembre de 2021, https://www.e-unwto.org/doi/epdf/10.18111/9789284423200.

[2] Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, “Gestión del desarrollo turístico para una recuperación sostenible e inclusiva”, Documentos de turismo de la OCDE, enero de 2021, http://dx.doi.org/10.1787/b062f603-en.

[3] K. Kemper, “Por qué necesitamos una recuperación azul”, Blogs del Banco Mundial, 1 de julio de 2020, https://blogs.worldbank.org/voices/why-we-need-blue-recovery.

[4] Naciones Unidas, “COVID-19 and Transforming Tourism”, resumen de políticas, agosto de 2020, https://www.un.org/sites/un.un.org/files/sg_policy_brief_covid-19_tourism_august_2020.pdf.

[5] S. Milne, E. Thorburn, C. Rosin y C. Deuchar, "Desarrollo del ecoturismo marino para una economía azul sostenible: una revisión de la literatura", National Science Challenges: Sustainable Seas, marzo de 2021, https://www.sustainableseaschallenge.co .nz/tools-and-resources/developing-marine-ecotourism-for-a-sustainable-blue-economy-a-literature-review/.

[6] Kemper, “Por qué necesitamos una recuperación azul”.

[7] AM Cisneros-Montemayor, EE Becerril-García, O. Berdeja-Zavala y A. Ayala-Bocos, “Ecoturismo de tiburones en México: investigación científica, conservación y contribución a una economía azul” Avances en Biología Marina 85, núm. 1 (2020): 71–92.

[8] S. Milne, E. Thorburn, K. Wikitera, C. Deuchar y S. Histen, "Ecoturismo marino y costero: imagen nacional y regional (parte 2): encuesta y entrevistas a operadores", Desafíos científicos nacionales: mares sostenibles, diciembre de 2021 , https://www.sustainableseaschallenge.co.nz/tools-and-resources/marine-ecotourism-baseline-report-2/.

[9] O. Saidmamatov, U. Matyakubov, I. Rudenko, V. Filimonau, J. Day y T. Luthe, “Empleo de oportunidades de ecoturismo para la sostenibilidad en la región del mar de Aral: perspectivas y desafíos” Sustentabilidad 12, núm. 21 (2020): 9249.

[10] K. Jones y T. Seara, "Integración de las percepciones de las partes interesadas en la toma de decisiones para la ordenación pesquera basada en ecosistemas" Gestión Costera 48, núm. 4 (2020): 275–88; K. Dimmock, ER Hawkins y M. Tiyce, “Partes interesadas, conocimiento de la industria y gestión adaptativa en la industria australiana de observación de ballenas” Revista de Turismo Sostenible 22, núm. 7 (2014): 1108–21.

[11] Naciones Unidas, “COVID-19 y Transformando el Turismo”; Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Marea Creciente: Mapeo de las Finanzas Oceánicas para una Nueva Década, febrero de 2021.

[12] M. Amoamo, K. Ruckstuhl y D. Ruwhiu, “Equilibrar los valores indígenas a través de economías diversas: un estudio de caso del ecoturismo maorí” Planificación y Desarrollo Turístico 15, núm. 5 (2018): 478–95; C. Seek y N. Sellier, Estimular el desarrollo sostenible a través de concesiones turísticas: estudios de caso sobre cómo el turismo puede beneficiar el medio ambiente y las comunidades que viven en áreas protegidas y sus alrededores (Washington, DC: Grupo del Banco Mundial, 2019).

[13] A. Chakraborty, "Emplazamiento de voces no humanas en la investigación turística: el papel del disenso como método cualitativo" Geografías turísticas 23, núm. 1–2 (2021): 118–43.

[14] Milne et al., “Desarrollo del ecoturismo marino”.

[15] PNUMA, Marea creciente.

Close
back to top